ACECA

Turismo
Descripción

    Desde tiempos inmemoriales, es considerada como el paso (en árabe as sikka) derivando en su actual nombre Aceca, unía La Mancha con La Sagra, primeramente, con un puente árabe y sobre todo durante siglos por una barca (hoy desaparecida). Por ello, a lo largo de su historia siempre fue un punto estratégico para los diferentes pueblos conquistadores de la península Ibérica, obligados a tomar su control para el total dominio de la zona.

 

ACECA

Barca de Aceca finales del XIX - principios del XX.

 

    La referencia más antigua sobre este enclave nos traslada al año 183 a.C. donde Tito Livio, describe una batalla que se dio en estos territorios durante la conquista de los romanos. Un ejército capitaneado por Cayo Calpurnio Pisón y Lucio QuincioCrispino, en su avance hacia el norte de la península, luchó contra los carpetanos que defendían el paso del Tajo. Recogida en el capítulo V del LIBRO VI del COMPENDIO HISTORIAL DE ESPAÑA, dice así: “se da por hecho que por donde hoy está Villaseca” y define que esta contienda transcurrió entre el río y el monte de Magán, una vez los romanos consiguieron cruzarlo. Una prueba del emplazamiento romano en estas tierras es una lápida funeraria que fue descubierta en esta zona y citada por Ceán Bermúdez, de la que se desconoce su actual paradero.

    En la ocupación musulmana, los árabes construyeron un castillo de vigilancia y control del paso del río sobre los cerros de la Bóveda. También se les atribuye la creación de un molino hidráulico de harina, germen de su futuro industrial como veremos luego.

   Siglos más tarde durante la reconquista, el castillo fue destruido y una vez resuelta esta, se dispuso reconstruirlo por el rey Alfonso VI, que ordenó también el repoblamiento de la zona y la creación de la Encomienda de Aceca, dominada por la Orden de Calatrava. De aquellos años se dice que allí hubo un pueblo, incluso con su iglesia, así lo afirma Álvarez de Quindós.

  Paulatinamente fue perdiendo población, alejándose esta del río por las pestes y enfermedades, estableciéndose en lo que hoy es Villaseca, según Tomás López, el nombre actual deriva de Villa de Aceca.

   Durante el Renacimiento, el castillo pasó a formar parte de la corona en el reinado de Carlos I, que mandó embellecerlo haciéndolo Palacio, ejecutando la obra su hijo Felipe II, para tener en él un sitio de recreo al ser una buena zona para la caza, además de explotar los fértiles campos de sus prados y vegas, junto con el molino de harina y la barca en beneficio del Patrimonio Real.

ACECA2

Casa Real de Aceca, 1637-Jusepe Leonardo.

 

ACECA3

Aceca, Pier Maria Baldi (Viaje de Cosme de Medici por España y Portugal) 1668. 

 

      El oratorio de Palacio tenía en sus paredes dos obras de arte, actualmente expuestas en el Museo del Prado: EL ENTIERRO DE CRISTO de Tiziano, estuvo en Aceca hasta 1646, después fue trasladado a Aranjuez, según afirma Álvarez de Quindós y LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS de Hans Memling, famoso tríptico muy admirado en el mundo del arte. 

ENTIERRODECRISTO
Entierro de Cristo, Tiziano-1559
ADORACIÓNDELOSMAGOS
Adoración de los Magos, Hans Memling-1479-80.

 

 PINTURAPALACIOACECA

Imagen de la pintura del Palacio de Aceca en su ubicación del Monasterio del Escorial 

 

En esta época se dice de Aceca, que “es un lugar despoblado donde apenas viven las personas que trabajan al servicio del Rey”. Los mapas de este periodo así lo corroboran, solo se muestran destacados el Palacio, los molinos de harina y una venta habitada por el barquero, lugares patrimonio de la corona. La barca conservaba intacta su importancia siendo el principal método de comunicación entre La Sagra y La Mancha, destacar que es mencionada en las NOVELAS EJEMPLARES de Miguel de Cervantes en LA ILUSTRE FREGONA.

39.941890037439, -3.8538837432861